La incertidumbre sobre el futuro es algo que amedrenta a todos los individuos. No saber qué pasará con nosotros o nuestro entorno, nos coloca en una situación incómoda en la que somos conscientes de que tendremos que improvisar en algún momento. Y eso es algo que no nos gusta. Nos sentimos más cómodos cuando sabemos qué va a pasar. Por eso hoy te traigo un método inspirado en el oráculo de Delfos, y que utilizan muchas empresas para pronosticar o hacer cábalas sobre el futuro: el método Delphi.
En el post veremos qué es el método Delphi, junto a sus características tan singulares y para qué nos puede servir. Además, hablaré de sus ventajas e inconvenientes y de los pasos que debéis de seguir para poder llevarlo a cabo correctamente.
Tabla de contenidos
¿Qué es el método Delphi?
El método Delphi es una técnica de prospección que tiene como objetivo obtener respuestas o un acercamiento sobre el futuro de un sector concreto. Para ello, se acude a un panel de expertos de dicho sector o nicho, que serán los encargados de llevar a cabo ese análisis, a través de cuestionarios, con los que generaremos una conclusión en función de los resultados obtenidos. Para algunos podría decirse que es lo más cercano de lo que disponemos de ver el futuro mediante un método cualitativo.
Es verdad que no es un método sencillo, y que poder llevarlo a cabo correctamente depende del trabajo que se realice en cada una de las fases del método Delphi. Pero en este post vamos a tratar de ver cómo hacerlo, y de qué forma nos sirve este sistema tan utilizado por muchas grandes corporaciones para tratar de adelantarse a su competencia. Pero lo que me interesa en este punto es que tengas claro que hablamos de un método para tratar de ver cómo será el futuro de un sector concreto. No de una forma fehaciente y sin fisuras, pero sí que aprovechando la sabiduría y el conocimiento profundo de algunos expertos nos podríamos acercar bastante a lo que se acabará produciendo en un momento futuro.
El método Delphi es una técnica de prospección que se vale de un panel de expertos para tratar de hacer un análisis cualitativo sobre el futuro de un sector o nicho concreto.
Para los autores del método Delphi, Norman Dalkney y Olaf Helmer, esta técnica es un dispositivo que tiene el fin de obtener un consenso de opinión más fiable de un grupo de expertos, aplicando una serie de cuestionarios en profundidad intercalados con una retroalimentación de los resultados que se vayan obteniendo.
Para qué sirve
Tras ver la definición del método Delphi, está claro que su utilización práctica, en caso de ejecutarse bien, puede ser muy importante para el desarrollo de una compañía y de los pasos que podría dar en un futuro. Es decir, gracias a este sistema podríamos predecir tendencias que se producirán próximamente o de qué manera podría evolucionar un sector determinado.
¿Para qué nos sirve saber esto? Pues nos sirve para poder adelantarnos a los acontecimientos y estar preparados para estas situaciones que nos pueden resultar beneficiosas. Y ojo, no solo nos sirve para beneficiarnos de alguna tendencia futura de la que, empresarialmente, podríamos sacar un beneficio. También nos permite adelantarnos a imprevistos y problemas que se pueden cernir sobre nuestra compañía o sector, para estar preparados y afrontar esa posible crisis de la mejor manera y recibiendo el menor impacto posible. Suena bien, ¿verdad?
El método Delphi se utiliza cuando hay poca información sobre un tema, o incluso que esta sea nula. Gracia a esta técnica podríamos obtener información sobre:
- Prever si un evento podrá ocurrir o no, y cuándo este podría sucederse.
- Recomendaciones y conveniencia sobre algo que podría ocurrir o no, como puede ser la implementación de algún tipo de política dentro de una compañía.
- Probabilidad de lograr unos objetivos planteados sobre algún tipo de acción concreta que se plantea desarrollar.
Características del método Delphi
A pesar de tener una gran versatilidad que le permite adaptarse a multitud de situaciones, el método Delphi tiene una serie de características que lo convierten en una técnica única de prospección. Estas se refieren tanto a la planificación, ejecución y al análisis de los resultados obtenidos.
La primera de todas está relacionada con el número de participantes con los que suele contar esta técnica, que varía en torno a los 6 y 30 participantes. Es decir, no es un número lo suficientemente importante como para obtener una información estadística o cuantitativa relevante, pero si cualitativa. Otro aspecto importante sobre los participantes es que, además de que sean expertos de la materia, los cuestionarios que realizan y que posteriormente se muestran a todos, se hacen de forma anónima. De tal forma que nadie sabe qué ha contestado otra persona, y permita una interacción más sincera y abierta entre el panel e investigadores, además de evitar sesgos de liderazgo.
Otra característica definitoria es que es un proceso iterativo. Además de los distintos cuestionarios que se van realizando, los participantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre los resultados obtenidos repetidamente, para volver a responder posteriormente a un cuestionario. Esto, además, ayuda a la labor del investigador, siendo capaz de obtener un feedback controlado. Es decir, en función de las respuestas que vaya recibiendo y analizando, puede ir produciendo nuevas consultas con el fin de asegurar una representación de todas las opiniones. Por último destacaré que, a pesar de ser un método cualitativo de prospección, si podemos ir obteniendo resultados estadísticos de los datos recibidos, como un porcentaje de concordancia sobre una cuestión concreta.
Pasos del método Delphi
Ahora qué tenemos un poco más claro qué es el método Delphi, sus características y para qué nos sirve, vamos a ir con los pasos que debemos de seguir para poder desarrollar esta metodología con acierto y obtener un resultado lo más fidedigno posible. En concreto hablaremos de 4 fases para este método: Definición, conformación del grupo, ejecución de las rondas y obtención de resultados.
Primera fase: Definición
Esta primera fase es primordial para obtener los mejores resultados posibles de la prospección. En ella tendremos que identificar el problema o tema a tratar, y marcarnos unos objetivos que queramos conseguir con este estudio. Cuanto más claros y con mayor profundidad trabajemos en este punto, mejores resultados podremos obtener en los siguiente pasos que tendremos que desarrollar.
Por ejemplo, si quisiéramos analizar la influencia que va a tener el contenido ofrecido actualmente en las redes sociales en la significación política de menores de edad que utilizan estas plataformas, debemos de tratar de profundizar en la definición de qué queremos averiguar exactamente, para no elegir a expertos de otra temática relacionada (por ejemplo, expertos sobre el consumo en lugar de política) o hacer un cuestionario mal planteado y que no persiga los objetivos del estudio.
Segunda fase: Elección del panel de expertos
El grupo de expertos que seleccionemos es vital, dado que ellos son la fuente de información que nos permitirá obtener resultados los más certeros posible. Lo primero y más importante, es que escojamos a expertos que tienen una voluntad clara de formar parte del estudio y participar activamente de él, y que cuentan con el tiempo suficiente.
Para no fallar a la hora de elegir expertos, lo ideal sería crear un perfil ficticio (como si fuera un buyer persona), con el que definir que tipo de características debe cumplir el experto para que pueda formar parte de nuestro estudio. Una vez tengamos una idea, podemos entrevistar a esos posibles panelistas y si finalmente nos convencen y vemos que cumplen con todas las condiciones, los invitamos a participar en el estudio.
Tercera fase: Ejecución de rondas de consulta
En esta fase, una vez tenemos claro qué objetivos tenemos con el estudio y a quiénes hemos invitado a participar en él, elaboraremos una serie de cuestionarios que posteriormente iremos pidiendo a los expertos que realicen. Estos cuestionarios son discutidos posteriormente de que se hayan realizado, es decir, se hace una puesta en común de los resultados para tratar de llegar a algún tipo de conclusión conjunta.
Para ello, os propongo en este post un método para realizar cuestionarios en base al método Delphi. No es que sea un proceso mío, si no que es algo común a la hora de realizar esta técnica:
- Emitir el cuestionario a los expertos para que vayan contestando a las preguntas. Estas primeras preguntas suelen ser más abiertas o generales, de tal manera que podamos obtener más información, y a medida que se avanza con el proceso las preguntas son más cerradas.
- Análisis de los resultados por parte de los investigadores y el panel de expertos, discutiendo sobre las respuestas obtenidos y abordando los puntos más discrepantes que existan frente al consenso general.
- Segundo cuestionario sobre los resultados obtenidos del primero, haciendo preguntas más cerradas y concretas que traten de aportar soluciones a los problemas planteados y ver si podemos acercarnos a los objetivos planteados en la primera fase.
- Nueva discusión entre investigadores y panel de expertos, con el mismo proceso realizado anteriormente. En caso de que ya se pueda llegar a una conclusión final, se elabora una propuesta de informe que debe ser validado por todos los participantes en la cuarta fase.
Las rondas de cuestionarios que se vayan a realizar, son establecidas previamente. Puede ocurrir que llegue un momento en el que sea necesario otra ronda más, pero en caso de ocurrir suele deberse a algún acontecimiento inesperado o a una mala preparación previa por parte de los investigadores. Normalmente con tres rondas es más que suficiente, puesto que más no acaban siendo beneficiosas.
Cuarta fase: Resultados de la investigación
Como decíamos anteriormente, una vez se ha llegado a un nivel aceptable de consenso entre los participantes, los investigadores preparan un informe previo en el que se reflejan las conclusiones a las que el panel de expertos ha llegado a lo largo de la tercera fase. Este informe es presentado a dichos expertos, los cuales deben de aprobarlo, así nos cercioramos de dichas conclusiones son las correctas.
El análisis que se puede llevar a cabo de estos resultados es tanto estadístico como de contenido. Es decir, podemos poner un baremo en el que demos por aceptada una opinión emitida por los expertos en función del porcentaje de concordancia que haya obtenido, o bien podemos profundizar en el contenido de las respuestas y la discusión, para profundizar más en la temática.
Ventajas y desventajas
Como has podido ver, el método Delphi es bastante laborioso y tiene un grado de complejidad muy alto. En este caso estamos hablando de un estudio muy profundo que trata de aproximarnos lo máximo posible con el futuro, lo cual es tarea complicado. Por eso, antes de que te aventures a trabajar esta técnica, de voy a hablar de las ventajas y desventajas del método, para que tengas un poco más claro a qué te vas a enfrentar.
Ventajas del método Delphi
Bueno, si este proceso es tan complejo y laborioso, más vale que encontremos algún tipo de ventaja en el método Delphi, ¿no? Pues te voy a enumerar algunas de las que te podrías beneficiar en caso de utilizarlos, aunque puede que alguien encuentre alguna otra. De ser así, no olvides dejarlas en los comentarios de este artículo. En este caso, te daré 4 beneficios:
- Es un tipo de estudio holístico. Esto quiere decir que es capaz de abarcar cualquier tipo de temático que se desee abordar.
- El anonimato a la hora de responder los cuestionarios, quita presión a los participantes y elimina sesgos contraproducentes para poder conseguir un resultado óptimo.
- Si los expertos que participan tienen amplia disponibilidad de tiempo, su ejecución puede ser efectuado en un plazo corto de tiempo.
- Permite abordad de forma objetiva problemas que necesitan de una opinión cualificada.
Desventajas del método Delphi
Y sí, es verdad que este sistema también tiene sus inconvenientes. Por eso vamos a abordar las principales desventajas del método Delphi y a las que tendrá que hacer frente cualquier investigador:
- Problemas a la hora de escoger a los participantes del panel de expertos, influenciando sesgos no beneficiosos.
- El desarrollo de la creación de cuestionarios es fundamental a la hora de obtener buenos resultados, por lo que puede haber problemas en su enfoque.
- No hay diálogo entre los participantes.
- La mayoría no tiene por qué tener la razón, por lo que el hecho de que un 80% de los expertos consultados opinen algo, no tiene por qué ser relevante,
- Es un proceso largo entre cuestionario y cuestionario.
Y con esto terminamos este artículo sobre le método Delphi y para qué nos sirve. Espero que te haya resultado interesante descubrir este método, y si quieres puedas dejar en los comentarios si lo has desarrollado en tu trabajo o si te interesaría hacerlo. Como siempre, si crees que puede ayudar a alguien, no dudes en compartirlo.